Canal YouTube PantallasAmigas

Mostrando entradas con la etiqueta escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuelas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2011

El Gobierno Vasco presenta un protocolo pionero contra el ciberbullying

El protocolo, es el resultado del trabajo de EMICI, un conjunto de profesionales que tratan de dar respuesta a un problema que se manifiesta día a día en las aulas: el ciberbullying.

Protocolo Ciberbullying (fragmento de la portada)El protocolo, primero de su género que se elabora en España, fue presentado este lunes 14 de febrero por la consejera de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Isabel Celaá, junto con Marian Ozcariz, viceconsejera de Educación, y Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas y miembro del EMICI. El protocolo supone una propuesta completa de actuación en los centros educativos para hacer frente al acoso escolar, incluyendo una actuación específica frente a su modalidad digital: el ciberbullying. Este documento, que ha contado con una fase previa de validación de cuatro meses bajo el amparo del Departamento de Educación, será publicado por el Gobierno Vasco en el web de Eskola Bakegune a disposición de toda la comunidad educativa. Su primer borrador se había presentado el pasado 21 de mayo en el I Congreso de Ciudadanía Digital celebrado en Donostia.

Según el Gobierno Vasco:



Este protocolo pretende ir más allá de establecer los pasos que un centro escolar debe tomar ante situaciones de conflicto por acoso. Recoge una serie de anexos e indicadores para la actuación de los centros escolares en caso de sospecha de situaciones de acoso en la Red, el protocolo de actuación propiamente dicho. Pero además, se ha incluido la legislación vigente que afecta a las situaciones de acoso con estas tecnologías. Un apartado de suma importancia para la actuación del servicio de la Inspección Educativa. Además, ofrece pautas de uso correcto en la red y normas de protección cuando estamos en peligro. Profesorado, alumnado y familias encontrarán en él gran número de consejos.




Bullying y ciberbullying en Euskadi



La consejera ha afirmado que gracias a este protocolo, los centros escolares aumentarán su capacidad de hacer frente casos de acoso escolar “potenciando la anticipación, prevención y la capacidad educadora de los centros”.

La mayoría del alumnado de primaria y secundaria tiene experiencias positivas en su proceso de escolarización pero casi un 16% del alumnado de primaria y un 12% de secundaria dice haber sido objeto de algún tipo de maltrato entre iguales.

El curso pasado los centros escolares vascos registraron 90 sospechas de bullying o acoso y tras la investigación de todas ellas, se concluyó que 33 debían ser consideradas como tal y se actuó en consecuencia, trabajando con el agresor, la víctima y el grupo.

El porqué de este protocolo



Este protocolo incluye una actuación específica frente al ciberbullying y al acoso a través de los teléfonos móviles, una herramienta pionera en España que ha despertado “enorme interés” entre expertos, usuarios de las nuevas tecnologías y las familias de los menores, según ha explicado la consejera de Educación.

El ciberbullying es un fenómeno muy relevante por su prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje. Por ello, su tratamiento ocupa un lugar destacado en las prioridades institucionales de un gran número de países de todo el mundo y, en especial, en Europa. Cuando se produce entre niños, niñas y adolescentes, los efectos pueden ser devastadores.

Independientemente de que se manifieste o no en el contexto escolar, la comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de detectarlo, afrontarlo y erradicarlo. Esto no es tarea fácil debido a ciertas características singulares del acoso por medio de las nuevas tecnologías: anonimato, inmediatez, efecto en cadena, alta disponibilidad, diversidad de canales y procedimientos, entre otras. Este protocolo, realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en pedagogía, sociología, psicología, nuevas tecnologías y derecho pretende aportar una guía de actuación a los centros educativos ante situaciones de esta naturaleza.

Datos sobre el ciberbullying


ilustración ciberbullying: Copyright PantallasAmigas

  • El 26'6% de los adolescentes españoles practica o padece ciberbullying. [Fuente: InJuve]

  • Casi una cuarta parte del alumnado español de Educación Secundaria, un 23,5%, ha sido insultado a través de páginas web, por lo menos una o dos veces. [Fuente: Educació i Ciudatania - UIB]

  • El 5,9% de los menores españoles usuarios de móvil afirma haber recibido mensajes o llamadas de otros menores metiéndose con él/ella. [Fuente: INTECO]

  • Un 6,6% de los alumnos de ESO es insultado una vez cada semana o varias veces a la semana. [Fuente: Educació i Ciudatania - UIB]

  • El 11,5% de ellos ha tenido acceso mediante su móvil a imágenes de peleas con chicos conocidos. [Fuente: INTECO]

  • Casi una décima parte de los niños españoles ha sufrido ciberbulliying, un porcentaje que aumenta con la edad. [Fuente: Foro Generaciones Interactivas]

  • El 6,6% de los alumnos de ESO se ha encontrado con fotos indiscretas suyas publicadas en la WWW sin su permiso. [Fuente: Educació i Ciudatania - UIB]

  • El ciberbullying ya amenaza a niños de 6 años en las redes sociales online. [Fuente: Eurobarómetro]


Para saber más






Fuente: Irekia - Gobierno Vasco



Fuentes: Gobierno Vasco y PantallasAmigas.

miércoles, 7 de abril de 2010

Juzgan en EEUU a nueve adolescentes por el acoso y ciberbullying contra una joven inmigrante

Ayer martes comenzó en Massachusetts el juicio contra nueve adolescentes (siete de ellos, chicas) que supuestamente acosaron y maltrataron física, psicológicamente y a través de móviles y de Internet a una compañera de escuela, inmigrante irlandesa. Phoebe Prince, de 15 años, fue acosada, humillada y agredida durante tres meses por algunos compañeros del instituto hasta que no pudo aguantarlo más y se suicidó ahorcándose. El acoso, de hecho siguió online tras su muerte.

Seis de los acusados serán juzgados como adultos y, en caso de ser hallados culpables, podrían pasar el resto de su vida en la cárcel. Se trata de la primera vez en Estados Unidos que la Fiscalía del Estado lleva adelante un caso de bullying. Varios de los acusados han sido expulsados de la escuela, aunque la mayoría de ellos hace pocos días, cuando las acusaciones se hicieron públicas.

Lo que muchos padres y algunos medios de comunicación encuentran especialmente alarmante es que varios profesores y personal del colegio supieran lo que estaba pasando, sin tomar medidas que evitasen el trágico desenlace. En dos ocasiones la madre de Phoebe se dirigió a la escuela en busca de ayuda, informando del maltrato al que era sometida su hija y expresando su miedo a que pudiera ocurrir algo a su hija. Sin embargo, en los dos casos le dijeron que no había motivo para preocuparse.

El grupo de adolescentes que se sentará en el banquillo la insultaba a voces en los pasillos del colegio, en la biblioteca, en la cafetería o en el camino de vuelta a casa. Le llamaban día tras día puta irlandesa y zorra, la empujaban, le tiraban cosas, le quitaban los libros de la mano y le mandaban mensajes de SMS con amenazas. El último día de su vida Phoebe fue llorando a la enfermería por la mañana. Después fue agredida en el pasillo y al marcharse a casa le arrojaron una lata.

Los responsables del colegio siguen desempeñando sus funciones y han rechazado categóricamente toda exigencia de dimisión.

Fuente: El Mundo

jueves, 5 de noviembre de 2009

PantallasAmigas formará a policías locales y docentes contra el ciberacoso

Se celebra el curso de Seguridad Escolar organizado por el Centro de Estudios del Gobierno Regional de Cantabria y la Escuela de Policía Local


A lo largo de la primera semana de Noviembre, con un total de 20 horas, el curso sobre seguridad escolar atenderá las necesidades de formación de personal docente y policías locales en relación a temas como el bullying, el ciberbullying, las drogodependencias y el absentismo escolar.

Sin duda, la ciberconvivencia es un reto que cobra cada véz más relevancia en los planes de convivencia escolar. Por desgracia, aunque no exista maltrato físico, el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías puede ocasionar consecuencias gravísimas y, en casos extremos, hasta el suicidio. Existen grandes diferencias entre el bullying y el ciberbullying que requieren una aproximación distinta tanto desde el punto de vista preventivo como en lo que a tareas de intervención y apoyo se refiere:
- la persona acosada no puede escapar a sus ciberabusones puesto que el espacio virtual es parte de su vida real cotidiana y no puede renunciar a él;
- no existen perfiles definidos de acosadores o acosados, no hay que ser fuerte ni bravo para abusar y tampoco es preciso ser más débil o distinto/a en algo para ser una víctima;
- el anonimato y la sensación de impunidad resultan un estímulo para quien decide acosar;
- no es preciso coincidir con la víctima para ejercer presión sicológica;
- las maneras de hacer daño online son tan variadas que resulta imposible prevenirlas o esquivarlas: Internet, telefonía móvil y videojuegos online son canales abiertos al acecho;
- cuando el acoso se produce en el ciberespacio, quien lo ejerce no percibe el verdadero daño ocasionado a la víctima quien, incluso, puede tomarse en serio una broma.

Por todo ello, el ciberbullying es una de las prioridades en los planes europeos para una internet más segura en el período 2009-2013.

lunes, 29 de junio de 2009

Estudio sobre los ataques que sufren en la Red los estudiantes de ESO

Casi una cuarta parte del alumnado de Educación Secundaria, un 23,5%, ha sido insultado a través de páginas web, por lo menos "una o dos veces". Ése porcentaje es preocupante, pero aún lo es más ese 6,6% de jóvenes que es insultado "una vez cada semana" o "varias veces a la semana".


  • El 7,7% ha sufrido burlas mediante el móvil.

  • El 10,5% ha visto su identidad suplantada en chats.

  • El 7,3% ha sido amenazado mediante el MSN messenger.

  • El 1,2% ha sufrido la divulgación por email de vídeos comprometidos suyos.

  • El 6,6% se ha encontrado con fotos indiscretas suyas publicadas en la WWW sin su permiso.

  • El 7,4% ha sufrido rumores y falsedades difundidas sobre él en las redes sociales online.




Esos son algunos de los datos provisionales que se incluyen en un completo informe que el equipo de investigación Educació i Ciutadania de la Universitat mallorquina está aún ultimando y para el que se han entrevistado a 1.826 adolescentes de entre 13 y 16 años.

Fuente: Diario de Mallorca

lunes, 22 de junio de 2009

Aumenta el ciberbullying en las aulas de Baleares

Según el informe del Institut per a la Convivènica i l'Èxit Escolar, en las aulas de Baleares comienzan a registrarse cada vez más casos de ciberbullying. Las denuncias ofrecen variantes: grabaciones con móvil o vídeo (1,3%), mensajes amenazantes por teléfono (1,8%) o difusión sin permiso de fotos o imágenes en la Red o por SMS (2,1%).

La encuesta del Institut se ha elaborado con una encuesta realizada en 18 institutos con 1.369 estudiantes de ESO.

Amenaza físicas

La situación más repetida en los casos de acoso es hablar mal de la víctima, en un 8,2 por ciento, seguido de insultos y ofensas (6,4 %). Sin embargo, hay otros hechos menos habituales pero tan preocupantes como amenazas con palos y navajas (2,3%) o intimidar para conductas o situaciones de carácter sexual (2,4%).

Maltrato justificado

Lo que ven en casa se refleja en las aulas y entre las malas costumbres exportadas al patio está la violencia de género. La encuesta revela que el 4,6 por ciento de los alumnos justifica que un hombre pegue a su mujer si ella decide abandonarle. Un 6,4 por ciento de encuestados está convencido de que un hombre agresivo es más atractivo.

Relación a golpes

Cuando un amigo pega a alguien, el 35 por ciento de los alumnos cree que tiene que ponerse de su lado. Otra conducta violenta es aquella en la que debe devolver los golpes recibidos para no ser considerado un cobarde (27,2%). El 18,3 por ciento justifica una agresión si le han quitado algo de su propiedad.



Fuente: adn.es

miércoles, 10 de junio de 2009

Normas en el aula para evitar el ciberbullying mediante el teléfono celular

En las escuelas de South Bergenite (Nueva Jersey) la política sobre uso de móviles y envío de SMSs está clara: los teléfonos deberán estar apagados en horas lectivas o serán confiscados.

Saben que todos los alumnos tienen uno y que los pades quieren poder comunicarse con ellos cuando van o vuelven de clase.

En los institutos de Lyndhurst y North Arlington tienen políticas similares con castigos según la infracción. A la primera reciben un aviso del profesor o profesora, a la segunda se les retira el teléfono que es entregado al director hasta el final del horario lectivo. A la tercera se le devuelve al teléfono al padre o madre y la cuarta se retiene durante 10 días. Hay incluso centros donde se retiene el teléfono indefinidamente.

Durante un curso lo habitual es que nadie llegue a la 4ª infracción. Entre 5 y 7 llegaron a la 3ª, 100 a la 2ª y unos 175 a la 1ª. Suelen confiscar un teléfono al día de media. Pero hay días que llegan a confiscar hasta 10.

No debería haber ningún aparato electrónico encendido en clase, a no ser la calculadora en las clases de matemáticas.

Pero el problema de los SMS no es sólo la distracción, sino la provocación: el ciberbullying mediante insultos e intimidación es un caso habitual: "Estás gorda", "Eres fea", "Tu novia es esto o aquello"... Son mensajes que suelen generarse fuera del colegio pero que acaban afectándole. La policía local mencionó un caso en el cual un intercambio de mensajes acabó con un chico quitándole y rompiéndole el móvil a su ex-novia. El padre de la chica lo denunció por robo.

Fuente: Southbergenite.com

viernes, 5 de junio de 2009

Comunicarse para prevenir y detectar el ciberbullying

Son los padres lo que realmente pueden no sólo detectar el ciberbullying sino también prevenirlo. Para el psicólogo Juan Pablo Pizarro, que ofreció una charla sobre el ciberacoso en el Instituto Instituto de La Luz, en Avilés, es fundamental establecer horarios conforme a edades, pero, sobre todo establecer un cauce de comunicación de confianza entre padres e hijos.

-¿Qué es el ciberacoso?
-Es una agresión psicológica, sostenida y repetida en el tiempo que cuenta con el apoyo de las nuevas tecnologías. Está muy relacionado con el acoso escolar. Invade espacios íntimos de la víctima. En cierta manera, es llevar ese acoso a su casa.
-¿Conocemos su incidencia?
-Tenemos muy pocos datos. En Asturias se ha dado algún caso, que suelen terminar con medidas disciplinarias hacia los acosadores.
-¿Necesitan los menores una especial protección ante las nuevas tecnologías?
-Hay que tener cuidado con ese miedo. Hay padres que no manejan tan bien internet como los hijos y por eso la temen. Es como el miedo a dejar salir a los niños a la calle. Hay que educarlos con responsabilidad y darles una libertad acorde a su edad. En un chat, los niños también saben que se mienten y ellos lo hacen. Los padres deben pedirles que cuenten sus relaciones, como se las cuentan a sus amigos.
-¿Qué precauciones deben adoptar los padres?
-Primero, no utilizar las nuevas tecnologías como canguros. Si un contenido no se ve adecuado, no se le puede dejar. No hay que rendirse por agotamiento. Tienen que informarse de lo que verán los niños. También establecer horarios para el uso de internet. El ordenador tampoco debe estar en su habitación, allí es más difícil de controlar, por lo que debe estar en un espacio común. También hay páginas especiales para menores, con contenidos adecuados y vigilancia en los chats.
-¿Cómo detectar que un hijo sufre ciberacoso?
-Nadie mejor que los padres para notar que algo le sucede a un hijo. Los cambios en el estado de ánimo (está irritable o duerme peor) indican que pasa algo. Cuando son pequeños, los hijos quieren que los padres siempre estén pendientes; cuando son adolescentes, no quieren ese agobio, pero piden que estén disponibles para poder consultar sus problemas.

Fuente: elcomerciodigital.com

jueves, 4 de junio de 2009

Aumentan los casos de ciberbullying en la capital mexicana

Según un estudio realizado por la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF)de México y la Universidad Intercontinental (UIC) realizado con 3.550 alumnos, cerca del 90% de los menores estudiantes ha sido bien testigo, actor o víctima de ciberbullying.

En sólo un mes la SEDF ha recibido 117 llamadas y realizado 61 entrevistas sicológicas personalizados a personas afectadas por bullying.

Como parte del Programa Escuelas sin Violencia, el miércoles 10 de junio se realizará el seminario denominado "Escuelas Conviviendo", en el que se abordará este fenómeno.

En coordinación con la UIC se buscarán soluciones a las agresiones físicas y verbales que tienen lugar entre los escolares. El seminario se crea como una necesidad de análisis y reflexión debido al incremento de casos de violencia entre estudiantes de educación básica, tanto en los planteles como a través de Internet.

El objetivo es generar un espacio de debate permanente en torno a la violencia en las escuelas, así como analizar en conjunto el papel que juega cada uno de los involucrados en este tipo de situaciones y en el entorno escolar.

Con ese fin participarán expertos en el tema, provenientes de instituciones oficiales y de organizaciones de la sociedad civil.

Fuente: eluniversal.com.mx

jueves, 28 de mayo de 2009

10 consejos para detectar si tus hijos sufren ciberbullying

Bill Warden del webzine OSA ha publicado 10 consejos para que los padres puedan detectar un problema que señala ha existido siempre pero que ahora ha adquirido un carácter privado e incluso anónimo gracias las nuevas tecnologías:

1. Reserva todas las semanas entre 15 y 30 minutos para hablar con tu hijo/a. Tener siempre comunicación es importante pero centre este momento especial en los acontecimientos que estén sucediendo en su vida, tanto buenos como malos.
2. Mantén tus juicios fuera de la conversación. Si está en peligro lógicamente tendrás que ponerle freno pero mientras mantengas la sesión de conversación mantén a raya tu instinto de emitir juicios. Habrá tiempo después.
3. Observa cómo responde tu hija/o a cualquier crítica que pueda recibir de profesores, entrenadores, amigos o parientes. Las víctimas del bullying a menudo se vuelven hipersensibles a la crítica y pueden responder de maneras demasiado dramáticas ante la más leve crítica.
4. Mantén un canal abierto de diálogo con los profesores. Aunque el acto del ciberbullying tiene lugar en la Red, casi siempre es perpetrado por alguien a quien tu hijo/a conoce en la vida real, lo más probable, en la escuela. Asegúrate de que el/la profesor/a sabe que te puede contactar.
5. Vigila si hay cambios en los hábitos diarios de tu hija/o. El estrés del ciberbullying casi siempre se visualiza en cambios de su rutina. Cosas como comer menos, cambios en los hábitos de sueño, menos atención a su aspecto o enfermedades frecuentes pueden ser signos de que debéis tener una conversación.
6. Conoce los hábitos online de tu hijo/a. Incluso los niños necesitan cierto derecho a la privacidad, aunque haya padres a los que les gustan demasiado meter las narices en los asuntos de sus hijos. Pero del mismo modo que no les dejarías cruzar la calle sin darles la mano cuando son pequeños, tampoco deberían navegar sin ayuda. Aprende qué está viendo y haciendo tu hija/o en la Red.
7. Está atento/a a los cambios en el modo que use Internet. El ciberbullying puede hacer que se pase demasiado tiempo online, intentando enfrentarse al matón o contrarrestando críticas e insultos, o puede que al contrario, rechace conectarse, al sentir que es una fuente de dolor.
8. Aunque lo normal es que los adolescentes y preadolescentes tengan cambios de humor, estate atento/a a cambios que sean más dramáticos. Que estén deprimidos de manera persistente, que se recluyan o que tengan atisbos de autolesionarse son signos de que el ciberbullying puede estar presente.
9. Las notas suelen ser un buen barómetro de cómo está emocionalmente tu hijo/a. Si hay grandes bajones no asumas automáticamente que está siendo perezoso/a. Es a veces el síntoma de un ciberbullying o de otros problemas importantes.
10. Si el grupo de amigos cambia de repente o dejan de quedar con él puede deberse al ciberbullyinh. Los niños son muy susceptibles a la presión del grupo y un matón puede a menudo persuadir a los amigos de tu hija/a de que se unan al bullying. Si pierde interés en los amigos o termina relaciones con amigos de toda la vida, intenta averiguar cuál es la causa.


Fuente: OSA

sábado, 28 de marzo de 2009

Proponen incorporar el bullying en el nuevo cibercurriculum escolar británico

Los niños británicos deberán demostrar el dominio de nuevas herramientas de comunicación como son los blogs, los podcasts (suscripciones a servicios de descarga de audio o vídeo), la Wikipedia o Twitter, según una propuesta de reforma de la educación primaria.

El plan establece además que los niños deben pasar a secundaria tras demostrar el dominio de la blogosfera, Wikipedia o Twitter como fuentes de información y nuevos modos de comunicación que son.

Además, se hace hincapié en la necesidad de que los alumnos tengan una buena caligrafía, pero se establece también que sepan escribir en un teclado.

Los alumnos recibirán lecciones sobre hábitos saludables de vida, cómo combatir el bullying o cómo relacionarse con otros niños o con su propia familia.

Fuente: El País

martes, 24 de febrero de 2009

"La vía judicial no es la fórmula para combatir el ciberbullying"

A raíz de la sentencia de la Audiencia de Madrid que condena al Colegio Suizo por falta de atención y vigilancia para evitar un caso de ciberbullying que se produjo en 2006, el sociólogo Javier Elzo reflexiona acerca del acoso escolar:

"hay una proporción importante de escolares que sufren bullying (o maltrato escolar): acoso reiterado de sus compañeros, al menos una vez a la semana, con intención de hacer daño. De entre ellos, algunos lo pasan muy mal. Entre el 2% y 4% en este elevado nivel de gravedad.

Sostengo firmemente que la vía judicial no es la mejor formula para resolver estos problemas, salvo en situaciones extremas. No estoy en condiciones de decir si los hechos del Colegio Suizo cabe calificarlos de extremos, pero sí sé que, para los padres, lo que sucede con nuestros hijos pequeños es fácil que nos parezca extremo. No hay que olvidar que antes del caso Jokin apenas se hablaba de bullying, salvo entre los que llevábamos años trabajando estos temas sin que nos atendieran. Tras la aplicación de protocolos de seguimiento de casos de acoso escolar, hay un desmesurado aumento de señalizaciones de estos por parte de los centros docentes que no se corresponde con un aumento de episodios de maltrato. A veces, para curarse en salud. Tras la sentencia del Colegio Suizo, crecerán aún más, y me temo que tendrá el efecto perverso de no distinguir lo anecdótico de lo grave, tapando, así, auténticos casos de bullying.

PORQUE, insisto, el bullying existe. No lo erradicaremos totalmente nunca. Pero hemos de procurar que sea lo menos frecuente posible y lo menos dañino posible. Para ello, además de tomar conciencia del problema, lo que ya se da en la mayor parte del sistema educativo (es ejemplar el plan andaluz Escuela: espacio de paz), hay que aplicar, con discernimiento, los protocolos ya existentes y, sobre todo y muy prioritariamente, una colaboración entre los padres, los profesores y la dirección de los centros, que a día de hoy es muy deficitaria. Si, además, padres y profesores estuvieran enfrentados, lo pagarán sus hijos y alumnos.

El recurso a la vía judicial es un indicador evidente de que tal colaboración no se ha dado y, con razón, diferentes asociaciones de padres y madres, tanto de centros públicos como concertados, han abogado, tras conocer la segunda sentencia del centro suizo, por la necesidad de reforzarla. La justicia está para dirimir culpables, no para resolver conflictos. Entre otras razones, porque actúa cuando los hechos ya han pasado. En el caso del Colegio Suizo el chaval ya llevaba dos años en otro centro docente. Si el centro recurre contra la sentencia, la gane o la pierda, ¿quién saldría beneficiado? El problema no debería haber salido del sistema educativo. Para eso están los inspectores, digo yo".



Fuente: argijokin.blogcindario.com

miércoles, 4 de febrero de 2009

Cuando las redes sociales registran

La violencia que en la calle ejercen los menores se traslada con frecuencia a las redes sociales en internet, pues éstas son sus espacios on line preferidos . Además, las redes sociales son también un escenario donde aumentan los casos de ciberbullying.

En algunos casos, la Policía se introduce en redes como tuenti para investigar casos de agresiones entre adolescentes, ya que así consiguen importantes pistas en su investigación. En ocasiones, y pese a estar prohibido en el ámbito colegial, los adolescentes cuelgan en sus tuentis fotos realizadas con sus móviles en el interior del centro docente, lugares donde pueden originarse las peleas que en muchas ocasiones se prolongan en la calle, en lugares de concentración de jóvenes donde se reúnen para hacer botellón.

Aunque la agresión se produzca en la calle, si se interpone la correspondiente denuncia ante la Policía, se activa una brigada policial específica que trabaja en estrecho contacto con el Fiscal de Menores. En este tipo de pesquisas, se obliga a los menores a comparecer ante el Fiscal y los agentes policiales se personan en los centros donde estudian para alertar de ello a la dirección. La colaboración entre la Policía y las autoriades docentes suele ser efectiva para atajar estos casos de violencia entre menores

Fuente: abc.es

jueves, 8 de enero de 2009

Los vídeos, pruebas clave para condenar el ciberbullying

En la sentencia condenatoria al Colegio Suizo por la agresión que en 2006 sufrió un menor y que fue grabada con un móvil por otro, La Audienca de Madrid destaca que nadie, ni la profesora que entró en la clase tras la grabación del maltrato al chaval, ni la tutora ni el director, enterados de ello, quitaron la videocámara al muchacho que grabó los abusos, con el riesgo de que esas imágenes contribuyeran a la humillación del niño de haber sido difundidas. Por ello, condena al centro a indemnizar a la familia con 30.000 euros.


El vídeo, prueba clave

El chaval llamó a su padre y éste acudió de inmediato y se hizo con la grabación, otra prueba fundamental, según la sentencia. "El sólo hecho de que los niños fueran a clase con una cámara denota una estrategia que deja poco margen a la espontaneidad de un mero y aislado enfrentamiento infantil".

La Audiencia de Madrid rechaza así el fallo del Juzgado de Instrucción número 1 de Alcobendas, que no observó responsabilidad en la actuación del colegio. No se entiende, dice el texto actual, que no se hayan tenido en cuenta pruebas tan concluyentes, como el vídeo, la declaración de los padres y el informe del Defensor del Menor, que concluyó que el niño sufría acoso.

Y es "ilógico", añade, que se amenazara al padre con la expulsión por haber arrebatado la grabación y que llevara el caso a los medios de comunicación, cuando el colegio no hizo nada por frenar esa cinta que pudo ser más humillante para el niño. Los padres acudieron a los medios con el visto bueno de los psicólogos. Nadie ha hecho declaraciones por parte del centro, que hoy ha abierto sus puertas.

Fuente: argijokin.blogcindario.com

Un profesor alentaba peleas entre alumnos

Un profesor de secundaria de Ciudad Victoria (Mexico)incitaba a peleas y agresiones entre estudiantes. Queda reflejada una de esas peleas en un vídeo que grabó un alumno y que envió a un portal de noticias.

Cita un texto que el alumno entrego junto al video: "Los mentores de escuelas públicas; aquellos que suspenden actividades educativas aparentemente para capacitarse y aportar mejores conocimientos a sus alumnos durante todo el ciclo escolar, esos que se espantan de los estudiantes que no llevan completo el uniforme, que asisten con cortes de cabello que van contra el reglamento de la escuela y que elaboran reportes diarios por la mala conducta de los jóvenes, argumentando que platican en clase y no ponen atención o que hacen mucho ruido, estos profesores, son los principales ‘réferis’ de las riñas entre adolescentes".

En el video se observa la forma en que varios estudiantes de este plantel se golpean y aunque aparentemente no logran lastimarse, la manera en que se enfrentan es con la misma violencia en que lo hacen cuando se pelean fuera de los planteles.

Durante el video, de unos 40 segundos de duración, se escucha cuando los estudiantes le piden a su maestro "la última profe", lo que hacer presumir que fueron varios los enfrentamientos.

Fuente: elmanana.com.mx

martes, 16 de diciembre de 2008

Nuevo decreto contra el cyberbullying en el País Vasco

Los directores de los colegios vascos podrán adoptar medidas disciplinarias urgentes contra la violencia a profesores, el mobing o el ciberbullying.

El Gobierno vasco ha aprobado un nuevo decreto sobre los derechos y deberes de los alumnos no universitarios que, según destacó el Departamento de Educación, abre la puerta a la «tolerancia cero» para combatir la violencia en las aulas. La nueva normativa, que regula «el marco de convivencia» dentro de los centros de enseñanza, cuenta con un «alto grado de consenso en el seno de la comunidad educativa» y sustituye otro texto que había estado vigente desde 1994.

La reforma restablece la autoridad que los docentes habían perdido en los últimos tiempos. Al alumno ya no le castigará el consejo escolar -formado por representantes de padres, escolares y profesores-, sino el director, quien además podrá imponer sanciones de manera fulminante y no al cabo de varios meses, como ha venido ocurriendo hasta ahora.

A comienzos de este curso, el servicio de Inspección del Gobierno vasco constató que en Euskadi se producía un caso de 'mobbing' escolar cada tres días y que el fenómeno recorría todas las franjas de edad, incluso en la de 8 años.

Los centros del País Vasco constatan también una nueva realidad en las aulas, el ciberbullying: grabar una agresión o una humillación con el teléfono móvil y luego colgar las imágenes en Internet para hacer escarnio de la víctima o chantajearla.

El nuevo decreto intenta atajar esas crueldades con un catálogo de sanciones que, en principio, distingue tres tipos de conductas: las inadecuadas, las contrarias a la convivencia del centro y las que perjudican las relaciones de los alumnos y profesores de forma grave. El infractor podrá ser expulsado temporalmente, trasladado a otro colegio o vetado en el comedor.

Fuente: argijokin.blogcindario.com

viernes, 5 de diciembre de 2008

El ciberbullying proviene de la violencia de los hogares

La violencia verbal, física, sicológica y sexual en las escuelas conocida como bullying se ha agravado entre estudiantes menores de edad. Principalmente porque, en opinión del secretario Educación de México se encuentra legitimada en el hogar, su mundo cotidiano y los medios de comunicación, donde se “glorifica y se valora de forma muy positiva la agresión, ubicándose como un acto heroico convirtiéndose así en un modelo natural de relación interpersonal”.

El avance de la tecnología ha derivado también en la creación de un ciberbullying, en el que mediante Internet, programas de chat, videos y blogs se intimida y amenaza a este sector de la población.

Durante la presentación de los resultados de la Encuesta sobre violencia en las escuelas del Distrito Federal, el secretario de Educación avanzó que siete de cada 10 alumnos han sido agresores, víctimas o testigos del bullying.

Tal situación provoca que los niños intimidados experimenten un sufrimiento real que puede interferir con su desarrollo social y emocional, así como en su rendimiento escolar, mientras quienes la ejercen aprenden conductas antisociales que poco les ayudarán en el futuro y probablemente perjudicarán a los demás. Asimismo, quienes presencian actos de violencia y no hacen nada pueden desensibilizarse ante situaciones de profunda desigualdad, señala el estudio.

De acuerdo con los resultados de la investigación, realizada por la Secretaría de Educación local y la Universidad Intercontinental (UIC) en 29 planteles, donde se entrevistó a 3.480 alumnos, así como personal de las instituciones educativas y responsables de la crianza de los niños, se detectó que el maltrato verbal, mediante insultos, descalificaciones, apodos y groserías es el más común, y es aceptado por considerarse una “broma y parte del juego, aunque les incomoda”. Le siguen las patadas y el tocamiento del cuerpo del compañero.

Una de las primeras acciones para erradicar la violencia es la creación de un módulo para educación básica llamado Educación y Salud, como un área de estudio complementaria al currículum que abarque desde la educación para la salud, los alimentos, la cultura física, y el desarrollo humano integral hasta la perspectiva de los derechos humanos y las herramientas pedagógicas requeridas, lo cual se hará conjuntamente con la Secretaría de Salud local.

La propuesta, elaborada por un grupo interdisciplinario, señaló Didriksson, será presentada en enero a la Secretaría de Educación Pública para que se imparta una nueva materia en la que se aborde la formación ciudadana, para garantizar la no violencia y la seguridad de las escuelas en el año lectivo 2009-2010, a fin de evitar que esta problemática “continúe avanzando, principalmente en la secundaria, donde se ha agravado en las delegaciones con mayores carencias”.

Fuente: jornada.unam.mx

martes, 2 de diciembre de 2008

Condenadas a libertad vigilada tres alumnas por ciberacoso

Tres menores de Benamocarra (Málaga)han sido condenadas a dos años de vigilancia y seis fines de semana sin salir de su domicilio por acosar a una compañera de instituto.

El caso se remonta a noviembre de 2007. La Guardia Civil tuvo conocimiento de los hechos tras el último incidente, en el que le prendieron fuego a la mochila de la víctima al salir de clase. Un mes antes, en septiembre, las tres menores fueron expulsadas del colegio durante un mes por pegar y grabar con el móvil a la adolescente, que en ese momento tenía 13 años.

El vídeo de la agresión fue distribuido vía 'bluetooth' entre los chavales del pueblo. La familia de la víctima denunció que el acoso que sufría la menor le causó trastornos en la alimentación y problemas para dormir. Ante esta situación, la Guardia Civil decidió imputar a las tres presuntas agresoras, de 14 y 15 años, que fueron citadas por la Fiscalía y después por el juzgado, que le impuso una serie de medidas cautelares. Ya entonces se les prohibió acercarse a la víctima y se dictó una medida de libertad vigilada. La Delegación de Educación también tomó cartas en asunto y optó por trasladar a las menores a institutos cercanos.

Ahora, tras un año de investigación, la jueza de Menores encargada del caso consideró a las adolescentes autoras de los delitos que se le imputaban. Las tres chicas han sido condenadas por un delito y una falta de lesiones, y un delito contra la integridad moral. Además, a una de ellas se le añade un delito de revelación de secretos y, a otra, una falta de daños.

La sentencia, que no es firme, ya que no hubo conformidad, fue dictada el pasado 11 de noviembre y ha sido notificada hace unos días a las partes.

Fuente: www.sur.es

Controles contra el ciberbullying

Los menores tienen un control tan desarrollado de las tecnologías que son caopaces de saltar determinados controles. ¿es coherente perder el tiempo en implantar controles contra la pornografía, por ejemplo, cuando hay otros peligoros más acuciantes como el ciberbullying?
Un estudio realizado en 100 centros educativos del área de Manchester revela que al día se producen entre 50 y 100 casos de mal uso de los ordenadores escolares. El 30% de las ocasiones, se trata de acceso a vídeos pornográficos y el 70% se trata de de ciber acoso o ciberbullying.

El director del Instituto de Stretford, señala que desde que llegó a su actual cargo han tenido que cambiar tres veces el firewall que bloquea el acceso a determinadas páginas y programas. “Tenemos bloqueados Facebook y MSN Messenger, pero los estudiantes son muy espabilados para encontrar nuevas formas de saltarse los bloqueos”: Que le pregunten sino a Tom Wood, el joven australiano capaz de reventar un filtro antiporno de 50 millones de euros.

Wood intentaba demostrar el despilfarro de un filtro que no se ocupaba de las cuestiones más importantes: el acoso que pueden sufrir los estudiantes a través de Internet, ya sea por gamberradas entre ellos mismos o por engaños desde el exterior, entre otras prácticas de lo que hoy en día se entiende como ciberbullying (ciber-acoso) o grooming (engatusamiento) respectivamente.

Una forma de dar la razón a Wood y a quienes opinan que, si huimos del moralismo religioso, todo el mundo en algún momento de su vida ha visto porno, y que hay que distinguir muy bien esto de los riesgos que pueden sufrir los jóvenes en Internet por la actividad de pederastas y otros personajes indeseables.

Sobre todo porque, como señala Davies, los propios alumnos desmantelan los filtros de forma relativamente fácil. Así pues, ¿no saldrá más a cuento concentrarse en luchar contra el ciberbullying y preocuparse menos por los vídeos eróticos? En la teoría, sí. El problema es que, en la práctica, ambos fenómenos pueden ir cogidos de la mano en algunos sitios y aplicaciones web. Habrá que ver cómo avanzan las alternativas para solucionar un tema tan complejo y escabroso.

Fuente: tuexperto.com

jueves, 27 de noviembre de 2008

Aumentan los casos de Ciberbullying en los colegios de Castillas y León

El viceconsejero de Educación Escolar, Fernando Sánchez Pascuala, constata que en los colegios de la comunidad se está dando un problema "novedoso", el del ciberbullying, del que se detectaron dos casos en el curso 2007-2008.

"Estamos notando que los alumnos cada vez entran más en foros de Internet en los que, algunos de ellos, se dedican a hablar mal de compañeros suyos identificándolos con detalles y hablando del centro en el que estudian y eso es acoso", reconoció Pascuala.

Ante esta nueva situación, la Consejería está analizando estos casos para saber cómo se puede actuar para evitarlo y encontrarlo antes de que cause verdaderos problemas. "Para eso hay que pedir también ayuda a los padres. Ellos tienen que controlar en qué páginas navegan sus hijos", añadió.

La mayoría de los casos de violencia se resolvieron con una actuación conjunta del centro y lo sistemas judiciales, 4 del total, aunque hubo uno en el que se tuvo que llegar a una sentencia por la gravedad del caso.

Reincidentes

Otro de los asuntos que preocupa especialmente a Educación es el de los alumnos reincidentes, aquellos que se han visto implicados en más de tres incidencias de Bullying a lo largo del curso y con los que los procesos reeducativos y sancionadores no funcionan.

El total de estos estudiantes ha aumentado, llegó a 1.754 el curso pasado frente a los 1.651 del anterior. Entre ellos, 9 de cada 10 alumnos están estudiando 1º y 2º de la ESO, los cursos más conflictivos.

En total, el curso 2007-2008, los colegios de Castilla y León registraron 29.575 incidencias. La mayoría fueron en relación con las tareas académicas, "las menos graves y, dentro de lo que cabe, normales", según Pascuala, y 4.294 entre alumnos.

En ellas se vieron implicados 10.206 estudiantes. De este total, y en los casos más graves de conductas problemáticas, se llegaron a abrir 1.107 expedientes disciplinarios, casi el doble que el año anterior.

Fuente:20minutos.es

martes, 25 de noviembre de 2008

Menores contra el ciberbulling

Los estudiantes del Ursuline School apodados "teen angels", se han lanzado a una campaña para educar a padres sobre los peligros del ciberbullying en las nuevas tecnologías tras la trágica muerte de su compañera Megan Meier de 13 años que se suicidió tras ser víctima de Ciberbullying.

Parry Aftab, directora de wiredsafety.org diagnostica el ciberacoso en EEUU: "está oculta, pero es una epidemia mortal". Los datos apoyan la procupación: son ya 14 los menores que se han suicidado en Estados Unidos a causa del ciberacoso.

Los "teen angels" aportan pautas de acción ante el ciberbullying: "Parar, bloquear al acosador y contarlo a un adulto". Proponen,a demás que padres y menores acuerden que el ser acosados en la red no suponga el fín de los privilegios que supone el uso de Internet o las nuevas tecnologías.

Fuente: wcbstv.com